
UNIVERSIDAD

DE LA SALLE
Juan Bautista de Lasalle




Nacido en Reims una prestigiosa ciudad de Francia, 1651-1719
Sus padre era era juez y su madre dedicada a la casa, los abuelos querían que Juan Bautista de la salle fuese sacerdote eran de una buena familia, en el siglo xvii le llamaba la atención la diferencia entre ricos y pobres, la jerarquía ecleciastica estuvo ligada al estado, se ponían mas del lado de los poderosos que a los pobres, a los 18 años se graduo de la universidad de Reims y realizo estudios sacerdotales, tuvo acontecimientos familiares su madre fallecio de 36 años y su padre un año después, en 1672, a los 21 años estuvo al frente de la familia,
Logro ordenarce de sacerdote y llenar el mundo de bondad, ayudar a los niños mas necesitados, abrió una escuela para niños pobres en 1679, cada vez tomaba decisiones mas arriesgados, contrato a pequeños maestros que supieran algo de arte u oficio, se convirtió en un el tutor de esos maestros, invito a los maestros a vivir en su casa; en poco tiempo abrió cuatro escuelas juntos decidieron llamarse hermanos, las familias mas prestigiosas deseaban que sus hijos estudiasen allí, Juan Bautista de la salle escribió reglas de como mejorar el estudio que fueron efectivas y que hoy en día se aplican, y asi se esta creciendo cada vez nuestra salle.
Mision
Nuestra misión es la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país. Así, participamos activamente en la construcción de una sociedad justa y en paz mediante la formación de profesionales que por su conocimiento, sus valores, su capacidad de trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia al país inmerso en un mundo globalizado, contribuyan a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral y sustentable” (PEUL).
Vision

Seremos reconocidos como una universidad que se distingue por:
· La formación de profesionales con sensibilidad y responsabilidad social.
· El aporte al desarrollo humano integral y sustentable.
· El compromiso con la democratización del conocimiento y
· La generación de conocimiento que trasforme las estructuras de la sociedad colombiana” (PEUL).